La granja integral, un modelo de producción para los agricultores



La agricultura de monocultivo, según estudios de la Organización de las Nacionales Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), es la principal causa del deterioro nutricional de las familias rurales por los riesgos económicos que tiene y la vulnerabilidad, que contribuyen al éxodo rural.

Por esta razón, algunos países han apuntado a incentivar las granjas integrales autosuficientes, para que los pequeños productores tengan todo en poco espacio y no se sientan presionados a salir a las ciudades a ahondar los problemas de desempleo y violencia.


En Ecuador, la familia Romero Tumbaco es un ejemplo de diversificación agropecuaria.

Violeta Tumbaco, productora de la zona de Cerecita, comenta que para ella no hay mayor felicidad que vivir en el campo y trabajar para entregar alimento a los demás.
En tres hectáreas, ellos han logrado establecer una granja integral autosuficiente. “No nos falta nada, hay frutales de toda clase, no compramos nada en el mercado, tenemos pescado, patos, frutas. Hacemos experimentos con varias plantas para ver lo que mejor se da, sembramos plantas medicinales, tenemos arazá; guanábana que sirve para el cáncer; la pitahaya, fruta milagrosa para la gota y los ojos; y la grosella china, para purificar la sangre”, indica.

Además, tienen gallinas criollas que alimentan con maíz y afrecho de avena, las cuales ayudan a acabar con la maleza sin usar herbicidas y su estiércol lo aprovechan para las plantas. “Y para la polinización de los cultivos tenemos abejas, aquí todo es natural”, explica la productora.

Para Dionisio Romero, la tarea no fue fácil, cuenta que golpearon puertas de instituciones como el Ministerio de Agricultura, la Misión China que apoya proyectos en Ecuador, el Banco de Fomento y varias empresas privadas.

Recuerda que luego de tener una gran hacienda, que vendió para comprar algo más cercano a una vía de acceso para sacar sus productos, llegó la dolarización y su patrimonio que era de 120 millones de sucres se convirtió en $ 4.800, con lo que pudo comprar solamente tres hectáreas.

“Ante eso, teníamos que adaptarnos a la nueva vida y ver cómo aprovechábamos el recurso; empezamos regando con manguera y pidiendo apoyo y capacitación a las instituciones del Gobierno. Lo principal es tener fe y entusiasmo”, indica.

Romero dice que aún no entiende por qué los agricultores que tienen tierras salen a los mercados a comprar verduras y frutas si pueden producirlas.

Para complementar los proyectos, esta familia dentro de poco tiempo implementará un sistema de forraje hidropónico, para tener alimentación y poder criar vacas.

Ellos venden toda la producción en su propia finca, evitando el costo del transporte. Aunque los dos trabajan todo el día en sus proyectos, dan mano de obra a personas de la zona que les ayudan en la recolección de las cosechas.

Para Violeta Tumbaco, lo principal es tener disciplina y cumplir los compromisos que se adquieran. Ahora solo esperan que el Gobierno llegue a las zonas rurales con capacitación y créditos blandos para seguir trabajando. “Es importante que nos preparemos ya que Europa tiene sus ojos en América del Sur”, dice su esposo.




https://www.eluniverso.com/.../granja-integral-un-modelo-produccion-agricultores.ht...

Comentarios

Entradas populares de este blog

LABORES CULTURALES DEL FRIJOL

LABORES CULTURALES DE LA LECHUGA

Cultivo del rábano Labores Culturales